El sector asegurador es uno de los menos castigados por la crisis. Sin embargo, los ingresos por primas descendieron en 2013 un 3,27% (se generaron 55.508 millones de euros) con respecto al año anterior. En los seguros de no vida la caída alcanzó el 2,75% (30.241 millones). En seguros de vida disminuyó un 3,9%, aunque la buena noticia es que el ahorro gestionado creció un 3,22% (hasta los 161.207 millones de euros), según los datos proporcionados por ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras), presentados en la jornada sobre «Perspectivas del Seguro y la Economía 2014» por el director de ICEA, José Antonio Sánchez, y la presidenta de UNESPA, Pilar González de Frutos.
El otro dato positivo del año pasado proviene del seguro de salud: fue el único de no vida que creció, un 1,63 % (6.896 millones), una subida ligera y menor que en 2012 cuando alcanzó el 3,3 % (6.786 millones). Está claro que para los españoles la salud es una prioridad.
Dentro de los seguros de salud, los de Asistencia Sanitaria registran una tasa positiva del 2,61 frente a los de Reembolso y Subsidio que decrecen un 2,13 % y un 13,94 % respectivamente.
En el resto de seguros del ramo no vida, la mayor caída se registró en automóviles (5,52 %), algo menos que en 2012 (5,9%). Los de multirriesgo bajan ligeramente (1,3 %).
Sobre la recuperación económica, González de Frutos señaló que «hemos dejado de estar peor. Lo que indican diversos indicadores es que evoluciones que se venían produciendo a la baja parecen estabilizarse, aunque es, todavía, un ejercicio recalcitrante decir que han cambiado el sentido de su evolución».
Para José Antonio Sánchez, los datos de 2013 dan cuenta de que «se han hecho las cosas bien aunque todavía queda mucho por hacer, a través de la innovación y la internacionalización». Precisamente campos en los que MAPFRE es un referente.