Si por desgracia eres testigo de un accidente, ¿sabrías cómo actuar? En esos momentos, los nervios suelen aflorar y por esa tensión puede pasar que te quedes inmóvil sin saber qué pasos dar. Como explica la Dirección General de Tráfico en el manual de comportamiento y primeros auxilios, la conducta a seguir se denomina PAS, el acrónimo de Proteger, Avisar y Socorrer. Te explicamos en qué consiste cada una de las actuaciones:
Proteger. Antes de nada, cuando presencies un accidente debes asegurarte de que por pararte a ayudar no te va a ocurrir nada a ti, porque cada año mueren personas por este motivo, según la DGT. Así que lo primero es la autoprotección. Si existe un grave riesgo de que te suceda algo, es mejor no detenerse, por ejemplo por un incendio o derrame de mercancías peligrosas. Inmoviliza el vehículo lo más a la derecha posible del arcén y enciende las luces de emergencia. Al salir, siempre por la derecha y con el chaleco reflectante puesto.
Después, toca proteger la zona del accidente colocando los triángulos de preseñalización reflectantes a 50 metros del vehículo como mínimo y en autopista a 100 metros. Si es una vía de dos sentidos se ponen los dos triángulos, uno por delante y otro por detrás. Si es de un solo sentido, únicamente por detrás. Esta señalización del accidente permite proteger a los heridos a los que no debes sacar del vehículo (a no ser que veas claramente que sí es necesario) ni quitarles el casco. Tampoco fumar en la zona afectada. Un riesgo que corren las personas que socorren en un accidente es el de la visión en túnel. Sucede cuando en un situación grave, el socorrista con un fuerte deseo de ayudar fija su objetivo en la víctima y no percibe otras situaciones de peligro para él o para otros.
Avisar. Una vez seguros, es primordial alertar del accidente a los servicios de emergencia en el 112, un número gratuito en toda la Unión Europea. La rapidez es clave para que pueda llegar lo antes posible la asistencia sanitaria, que se encargará de trasladar los heridos hasta el centro sanitario. ¿Qué información hay que proporcionar al 112? Primero el lugar del accidente de la forma más exacta posible (carretera, punto kilométrico…). Después, cómo ha ocurrido, cuántos vehículos se han visto implicados, cuántas personas están afectadas y qué lesiones tienen. La DGT recomienda facilitar el número de móvil por si se necesita volver a contactar.
Socorrer. En esta fase lo primero es comprobar las constantes vitales y su estado, es decir, si está consciente o no. Esto se lleva a cabo hablando con ellos de forma tranquilizadora y, si no responde, incluso se le puede dar un pellizco. Si respira mal, se realiza una respiración cardiopulmonar (maniobra de RCP). Se debe evitar mover al herido, pero si no hay más remedio, siempre manteniendo el eje cabeza-cuello-tronco.
En caso de que no sepas ninguna maniobra de socorro, es preferible no actuar y limitarse solo a acompañar y a tranquilizar a los heridos, algo que ayuda mucho. Aunque lo mejor es que nunca tuvieras que poner en práctica el protocolo PAS, un objetivo que Fundación MAPFRE persigue con la campaña Objetivo Cero.
Foto: Comunidad de Madrid