La bacterias cada vez son más resistentes a los antibióticos, y ya no es solo un fenómeno de los países desarrollados, sino que también es alarmante en otros menos avanzados como India, Kenia o Vietnam, según el informe «El estado de los antibióticos en el mundo, 2015», publicado recientemente y el primero que estudia este fenómeno a nivel mundial.
Esa resistencia se debe, entre otros factores, a que los usamos de forma incorrecta tanto en dosis como en su prolongación en el tiempo. Nos automedicamos en exceso y eso repercute a la larga en el crecimiento de bacterias resistentes al antibiótico y afecta a las bacterias «buenas» y puede provocar reacciones alérgicas. Para que esto no suceda, ¿cómo tomarlos adecuadamente?
-Nunca tomarlos si no los ha recetado el médico. Porque podría no ser necesario para esa dolencia, corres el riego de intoxicarte, podría enmascarar otra enfermedad. Los antibióticos combaten las infecciones al eliminar las bacterias o dificultar su desarrollo y reproducción. Sin embargo, no atacan a los virus, no tienen ningún efecto sobre ellos. No actúan como analgésicos para aliviar el dolor, el malestar o la fiebre, solo son eficaces en infecciones bacterianas, no en las víricas como la gripe y el resfriado, «Hasta el 80 % de las infecciones invernales que afectan a la nariz, los oídos, la garganta y los pulmones son de origen vírico, por lo que tomar antibióticos no hará que se encuentre mejor», explica la ECDC (European Centre for Disease Prevention and Control).
-Seguir siempre las recomendaciones del médico sobre cuándo y cómo tomarlos. Hay que respetar la pautas de duración del tratamiento y no dejarlos de tomar antes aunque te encuentres mucho mejor. Si lo acortas, algunas bacterias podrían sobrevivir y no curarte de la enfermedad. También respetar el horario (cada 8 horas o cada 12 horas, normalmente) y no saltarse las dosis, porque así será constante la concentración del antibiótico en la sangre durante toda infección. ¿Por qué es tan importante no dejar de tomarlos antes de tiempo? Porque pueden sobrevivir algunas bacterias y esas son precisamente las que tienen más posibilidades de volverse resistentes.
Toda la sociedad es responsable ante este grave problema de salud pública, en nosotros está ponerle freno y seguir al pie de la letra las instrucciones dadas por el médico. Los padres deben cumplirlas a la hora de medicar a los hijos. Porque en la Unión Europea mueren cada año 25.000 personas por una infección causada por bacterias multirresistentes, con un impacto de sobrecoste sanitario de 1.500 millones de euros, advierte la Agencia Española del Medicamento. «Si no usamos los antibióticos de forma adecuada dejarán de curar», advierte este organismo.
No guardes ningún antibiótico para la próxima vez que tú o alguien de tu familia enferme. Llévalos a la farmacia para que allí los recojan en el Punto Sigre (Sistema Integral de Recogida Selectiva de Envases de Medicamentos), ya que pueden ser peligrosos para el medioambiente.
Foto: Samantha Celera
2 respuestas a ¿Cuándo dejar de tomar antibióticos?