El virus Zika, que se sospecha que provoca malformaciones en los fetos, se transmite a las personas por un mosquito del género ‘Aedes’, el mismo que causa las infecciones por dengue y la chikungunya. La primera vez que se descubrió fue en el bosque de Zika en Uganda (en 1947). Desde entonces se ha extendido por zonas tropicales de África, Asia y América, y ya se ha detectado en 21 países, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero es Brasil el territorio con mayor número de afectados y donde se encuentra el mayor foco junto con Colombia.
¿Cuáles son los síntomas del virus Zika? Fiebre, erupciones cutáneas, dolor en las articulaciones, ojos rojos, dolores musculares y de cabeza. Comienzan de tres a doce días después de la picadura y duran hasta una semana, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que ha advertido de que el virus se extenderá por todo el continente americano excepto Canadá y Chile.
Si te contagias con el virus del Zika y no estás embarazada, no temas, causa una enfermedad leve similar a la gripe. El problema surge cuando estás esperando un hijo, ya que se ha descubierto que puede causar anomalías congénitas en el feto, después de registrarse en Brasil cuatro mil casos de microcefalia en bebés asociados al virus. Así que la primera medida recomendada para no contagiarse es que las embarazadas eviten viajar a los países afectados del continente americano, como alertaron la semana pasada las autoridades sanitarias de Estados Unidos y Europa.
Desde Brasil, país en el que se concentran los casos de microcefalia, se recomienda a las mujeres posponer el embarazo, explica Claudio Tafla, director médico de MAPFRE Salud en Brasil, en una nota de prensa: «La mayoría de las mujeres se entera de que va a ser madre cuando ya está embarazada de más de dos meses. Y como el mayor riesgo de trastornos neurológicos y malformaciones ocurre en el primer trimestre de la gestación, se debe evitar exponer al bebé en ese riesgo».
Otra medida muy eficaz es la utilización de protectores solares con DEET (dietiltoluamida), una sustancia que actúa contra los mosquitos. Sobre la ingesta de vitamina B12 para evitar las picaduras, Claudio Tafla afirma que es un mito y que su exceso puede ser perjudicial para la salud.
Por su parte, Almir Fernandes, presidente de MAPFRE Asistencia en Brasil, recomienda alejarse de las zonas en las que haya aguas estancadas, almacenar botellas de agua boca abajo para evitar la acumulación de agua, comprobar que se ha dejado bien cerrado el tanque del agua antes de salir de casa y mantener limpios y despejados los desagües, tuberías y canales. También dotar a las ventas de toda la casa de mosquiteras o pantallas de protección.
Foto: Frank de Kleine