En España existen varios tipos de carreteras por los que podemos circular, y cada cual tiene su propia nomenclatura y señalización, además de sus normas y leyes particulares. Saber de un vistazo en qué tipo de carretera estamos suele ser bastante evidente, pero para ir a por nota veremos la nomenclatura concreta, la normativa aplicable y también algún consejo de seguridad vial.
Tipos de carreteras en España
Casi todo el mundo sabe identificar las autovías y autopistas, las carreteras nacionales y las «carreteras comarcales», pero en realidad la nomenclatura no es exactamente así. Es más, en vez de carreteras comarcales se habla de carreteras autonómicas de primer, segundo o tercer orden. La clave en los paneles empieza por CL, CM o CR, y a ello le sigue el número de la carretera, diferenciándose además por el color de fondo (naranja, verde o amarillo).
Las carreteras nacionales (o carreteras de interés nacional) están señalizadas comenzando por N-xxx, donde ‘xxx’ es el número de la carretera, y tienen fondo rojo. Por último, las autovías y autopistas están señalizadas mediante la letra A (o AP si es una autopista de peaje) seguida del número correspondiente, y son señales de fondo azul y letras blancas.
En el caso de autovías que sirven de circunvalación, por ejemplo, la nomenclatura comienza por la inicial o abreviatura de la ciudad. Por ejemplo, la M-30 en Madrid, o la SE-30 en Sevilla.
Existe una variante más en la señalización, y es cuando la carretera es un itinerario europeo. En ese caso, se añade un pequeño panel en la parte superior de la señal que tiene fondo verde, y en el que figura un código alfanumérico que empieza por el prefijo E- y termina con el número asignado a la vía. Por ejemplo, la autovía A-5, que coincide parcialmente con el itinerario europeo E-90 (que sigue por la A-2 hasta Barcelona).
Este es un buen cuadro resumen de todos los tipos de carreteras en España (Wikipedia, autor Miguillen):
Normativa según el tipo de carretera en España
Por regla general, las autovías y autopistas son las carreteras más seguras de cualquier sistema vial, debido a la mayor seguridad de su infraestructura, la ausencia de cruces y la «bondad» de su recorrido, en el que priman las rectas y curvas suaves salvo excepciones.
Por contra, las carreteras secundarias y especialmente aquéllas con un solo carril por sentido son las más peligrosas, principalmente por el trazado y la falta de barreras en los arcenes. Todo esto, por supuesto, empeora cuanto peor mantenido esté el firme (para cualquier tipo de carretera).
Los límites de velocidad son bien conocidos: 120 km/h en las autovías y autopistas, y entre 90 y 100 km/h en general en las carreteras convencionales. Pero eso sí, cada tramo de carretera puede tener un límite distinto si la seguridad lo requiere, por tanto hemos de estar siempre alerta a la señalización, bajo el riesgo de que nos detecte uno de los muchos radares desplegados y recibir una multa por exceso de velocidad.
Foto | M.Peinado
Una respuesta a ¿Qué tipos de carreteras tenemos en España?