Actualmente, España es uno de los países europeos donde más alta es la cuantía de la prestación. La denominada tasa de sustitución (porcentaje de la pensión de jubilación respecto al último salario recibido) es de un 74%, es decir, que al jubilarte recibes ese porcentaje de tu sueldo (en Alemania, por ejemplo, es de del 40%).
Pero esto ha empezado a cambiar ya: este año por la nueva forma de revalorizarse las pensiones. Y mermará aún más con los años. ¿Sabes por qué?
– Por la nueva forma de calcular la base reguladora de la pensión, con los últimos 25 años de cotización del trabajador en vez de con los 15 últimos como hasta ahora. Esta nueva medida introducida con la reforma de las pensiones se está acometiendo de forma progresiva. Por ejemplo, en 2014, se toman como referencia los últimos 17 años cotizados. Hasta 2022 se incrementa un año cada año hasta alcanzar los 25 años para el cálculo de la pensión dentro de tan solo 8 años.
– Por el número de años cotizados para recibir el 100% de la pensión. Este se está incrementando de forma progresiva de los 35 a los 37 años en 2027.
– Por el factor de sostenibilidad, un mecanismo que vincula la esperanza de vida con el importe inicial de la pensión. Y se aplicará dentro de nada, en menos de cinco años (a partir de 2019). Se trata de calcular el importe de la pensión teniendo en cuenta cuántos años vivirá el jubilado desde que empieza a cobrar la pensión.
Todo estos factores tendrán su impacto en el futuro, no muy lejano. Pero si empiezas a ahorrar desde joven puedes resolver tu jubilación y no perder poder adquisitivo. Cuanto antes comiences, menos esfuerzo te supondrá y más rentable será, aconseja la “Guía para tu Jubilación” editada por la FUNDACIÓN MAPFRE.