El nuevo DNI que incorpora tecnología NFC, llamado DNI 3.0 para darle algo de tirón mediático, es una nueva evolución del documento nacional de identidad que permite una serie de interesantes posibilidades a nivel de servicios, como sistema de identificación a cierta distancia, o un sistema para agilizar trámites en aeropuertos y aduanas, gracias a la capacidad de digitalizar la información y comunicarla al instante. Enfatizamos «cierta» porque más adelante hablaremos en profundidad sobre ello.
El nuevo DNI cuenta con un chip de transmisión por radiofrecuencia, y NFC para enviar los datos de forma segura a otros dispositivos, como por ejemplo, smartphones. Este sistema se define así: «es un estándar creado para la comunicación sin cables de corto alcance para la realización de pagos a través de nuestros dispositivos móviles mayoritariamente».
NFC significa conectividad a muy corta distancia
Uno de los puntos calientes de la presentación del DNI 3.0 es el incorrecto trato que se ha dado en algún medio, o que se ha divulgado a partir de ciertos focos de información, que el nuevo DNI con tecnología NFC permitirá identificar a las personas a distancia, hecho que es falso.
Es cierto que sería posible lograrlo, pero es una distancia de milímetros (y como veremos hace falta introducir un PIN). No es una distancia como podamos pensar, de metros o decenas de metros, donde el sistema que haría falta sería el llamado RFID, que no tiene nada que ver con el que incorpora del DNI 3.0 y es otra tecnología muy diferente.
La tecnología NFC es una tecnología de campo cercano, y la tenemos en muchos de nuestros smartphones más modernos. Necesita el contacto del terminal con la superficie «lectora» y ahora está de moda porque permite hacer pagos como la cuenta del restaurante con el propio teléfono.
En el caso del DNI, la tecnología NFC es solo la forma de comunicar las partes: el documento con el lector. Para «hacer algo» con ello, como por ejemplo enviar la identificación, hay que introducir un código único que está escrito en el propio documento, que no se puede leer a distancia, y mucho menos con el documento en nuestras carteras.
Cada persona es libre de creer lo que estime oportuno, pero basta repasar la tecnología que subyace en el DNI para darse cuenta de que las ideas sobre conspiraciones por parte de no tienen cabida. Es imposible identificar a nadie a distancia con el DNI en su bolsillo por medio de NFC.
Volviendo sobre los códigos de acceso, existen dos: uno llamado CAN, que es el que el usuario debe leer del documento (o memorizar, claro), y otro el llamado MRZ (Machine Readable Zone, o Zona Legible para la Máquina), que solo puede ser leído por un escáner. Sin la combinación de ambos códigos no se puede acceder a la información vía NFC.
2 respuestas a Todo acerca del nuevo DNI con tecnología NFC