La tendencia de crecimiento de las ciudades está bastante clara: cada vez habrá más población en ellas y estará más concentrada, hasta que llegue un momento en que la mayoría de la población mundial resida en megaciudades. Hoy en día es el 55% de la población mundial la que se concentra en las ciudades, pero en un plazo muy breve, en algo más de 30 años, ese porcentaje puede superar el 70%.
¿Qué consecuencias tiene una megaciudad en el modo de vida de sus habitantes? Depende mucho de cómo estas ciudades y sus infraestructuras evolucionen: puede que se adapten poco a poco a los aumentos de población, o puede que nos encontremos con escenarios que nos recuerdan más a las películas de ciencia ficción no demasiado optimistas, en las que la población vive hacinada en megaurbes contaminadas y repletas de vehículos, industria y crimen.
No hemos de ser tan pesimistas: es posible encontrar soluciones en las ciudades para ir albergando cada vez más habitantes, con mejores servicios y de manera que sea algo escalable y sostenible. Es verdad que el problema de la superpoblación es real, y que cada vez habrá más habitantes por kilómetro cuadrado, y por eso hay que tomar medidas desde ahora mismo. Como consecuencia, se están consumiendo los recursos del planeta por lo que debemos ser conscientes de que hay que cambiar el modo de vida para evitar agotar estos recursos naturales. Carlo Ratti es profesor del MIT, y arquitecto, y ha elaborado una lista de las 10 innovaciones urbanas que mejorarán la vida en las ciudades futuras.
La primera y más importante es la de acomodar a la población y que esta disfrute de servicios de manera sostenible, proponiendo para tal fin los espacios multifuncionales. La idea que está detrás es que en las ciudades hay espacios infrautilizados, o que solo se aprovechan en ciertas épocas del año. Maximizando el uso de los espacios al dedicarlos a varias funciones se reduce el consumo energético per cápita y se aumenta la densidad sin perjuicio para el exceso de población.
Otro gran problema de las enormes ciudades que llegarán en el futuro cercano es el aprovechamiento del agua. Además, la demanda de este líquido elemento será mucho mayor, así que ese exceso de demanda habrá que compensarlo de alguna manera. La mejor de ellas es minimizar las pérdidas de agua, básicamente por fugas, instalando tuberías inteligentes que controlen esas fugas, y aparte, que sean capaces de indicar a las personas que cambien su comportamiento, lo que contribuiría a que, en el fondo dispongamos de más agua.
El futuro de las ciudades pasa también por reconvertir los espacios dedicados a los coches, a espacios para uso y disfrute de la población, por ejemplo aumentando las zonas verdes, las calles peatonales y los carriles bici. Todo el espacio de aparcamiento para coches que existe hoy en las ciudades estará infrautilizado en el futuro cuando todos los vehículos sean autónomos, y por tanto es bueno ser previsores y empezar a diseñar cómo se transformarán las ciudades para girar en torno a los peatones, el ocio y las zonas verdes.
Por supuesto, no puede faltar el tema energético, tanto en referencia a la generación de energías limpias como al gasto, su uso eficiente y la reutilización; también el uso más eficiente de los recursos mediante economía colaborativa a nivel local (en la ciudad); la movilidad a demanda, un concepto que despegará con los coches autónomos; y otras medidas que se resumen en este vídeo tan interesante.
2 respuestas a Innovaciones para un mejor futuro de las ciudades