“Innovar implica cambiar, romper con el modelo. Es fundamental y terapéutico”.
Así comenzó Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información del IE Business School, su conferencia “Innovación y contexto: una redefinición necesaria”, que impartió el pasado miércoles 14 de octubre, con motivo del IV Encuentro Anual de RED CUMES, un acto organizado por FUNDACIÓN MAPFRE en Madrid, que inauguraron Mercedes Sanz, Directora del Área de Seguro y Previsión Social de FUNDACIÓN MAPFRE; y Josep Celaya, Director de Innovación de MAPFRE.
Enrique Dans, experto en nuevas tecnologías e Internet, destaca que lo realmente importante a la hora de innovar es la actitud, admitir lo que se desconoce, modificar procesos y lograr diferenciarse del resto de marcas. La reputación en innovación no se basa necesariamente en inventar. “Apple no inventó el teléfono móvil, ni el reproductor MP3, ni el ordenador personal, pero todos los fabricantes quieren parecerse a esta marca y sus clientes salen encantados de sus tiendas”. ¿Qué es lo que hace que el gigante americano tenga una reputación en innovación tan alta?
Claves para promover la innovación en la empresa
• Innovar, no es sólo inventar, si fuera así, inventaríamos muy poco. La innovación es un concepto mucho más amplio, dirigido a mejorar en todos los aspectos de la empresa.
• Un buen punto de partida para ser innovadores es hacer un cierto “elogio a la ignorancia”, es decir, “ser conscientes de lo que no sabemos, admitirlo y a partir de ahí explorarlo”, algo que es poco habitual en ciertos entornos corporativos. “Creer que uno lo sabe todo solo lleva a sesgos cognitivos y a despreciar ideas valiosas”.
• ¿“UNICORNIOS” O “DINOSAURIOS”? Las empresas más innovadoras, las “unicornio”, son entidades que surgen de la nada y que pasan a valer en muy poco tiempo mil millones de euros. Se caracterizan además por “comerse” a otras que no han sabido moverse a tiempo y que no han entendido lo que es la innovación. Apple, Facebook, AirBNB, Alibaba, Uber y Room Mate Hotels son buenos ejemplos de innovación.
• El “isoformismo”, una barrera clara a la innovación. Aquello que hace que las empresas de un sector se parezcan mucho entre sí, no ayuda, y “conduce a las organizaciones a la inercia”. Por ese motivo hay que “perseguirlo”. Para cambiar, también hay que romper con el modelo, algo “fundamental y terapéutico”; los empleados deben insistir en que hay que hacer las cosas de otra manera; y las empresas deben “acabar” con los despachos, “las puertas impiden la circulación de personas, de ideas, de información”; y el papel, “un obstáculo a la información”.