Con un crecimiento del 4,6% con respecto a 2015, el Seguro de Salud cerró 2016 con un volumen de primas de 7.693,3 millones de euros, lo que significa que es el segundo en importancia en el sector de seguros no vida. A estos datos hay que añadir el importe de las concesiones Administrativas no UTE, de 282,4 millones de euros, y que sitúan la cifra total de Ingresos derivados de la Actividad en 7.975,7 millones de euros.
En un estudio realizado por ICEA en el que se realiza una estimación en base a 47 entidades aseguradoras (que manejan el 96,2% de las primas totales de Salud), se pueden diferenciar tres grandes secciones: Asistencia Sanitaria, Reembolso de Gastos y Subsidios e Indemnizaciones, en los que se detallan los porcentajes de crecimiento del período anterior.
En el primer caso, Asistencia Sanitaria, el crecimiento del volumen de primas imputadas crece en un 4,2%, con un crecimiento del 3% en cuanto al importe de prestaciones pagadas, y un 3,1% más de asegurados. En cuanto a reembolso de gastos, el número de asegurados creció un 4,7%, mientras que por la parte que le toca a subsidios e indemnizaciones, el crecimiento se situó en el 4,5% (número de asegurados). Este último es el único sector que experimentó un crecimiento negativo en importe de prestaciones pagadas. Los datos hablan por sí mismos:
Como podemos comprobar, esos datos a final de año son muy reveladores del buen momento de forma de los Seguros de Salud, y prueba de ello está en el aumento del número de asegurados, que en conjunto alcanza el 3,43%.
La evolución trimestre a trimestre denota un aumento sostenido en el número de asegurados que se ralentiza en el cuarto trimestre, como viene siendo habitual, y de la misma manera se pueden comprobar las diferencias positivas entre los importes de las primas imputadas en cada trimestre, siempre comparando con el mismo período del ejercicio anterior (2015).
El pasado 2016 confirma una tendencia al alza que se viene comprobando año a año, y se ha conseguido superar la barrera de los 11 millones de asegurados, creciendo en un 6,8% desde 2013. Todas las variables importantes han crecido de manera sostenida estos últimos cuatro ejercicios, como se puede comprobar en el siguiente gráfico.
Por último, hay que destacar que los asegurados de seguros individuales suponen una cuota del 68,6% del total, mientras que los seguros colectivos alcanzan casi un tercio de ese total. Ambas modalidades han crecido, pero de manera desigual, creciendo más rápidamente el seguro colectivo (en primera y en asegurados), que el individual.
Fuente | ICEA