En 2015, la economía mundial creció un 3,2%, mientras que la latinoamericana decreció (-0,03%). Tampoco fue positivo el balance del sector asegurador en esa región: se contrajo un 8,8% comparado con 2014, con un volumen total de primas de 150.818 millones de dólares (el 58,9% con seguros No Vida y el resto, 41,1%, con seguros de Vida), de acuerdo con el último estudio sobre el “El mercado asegurador Latinoamericano en 2015”, elaborado por el Servicio de Estudios de MAPFRE y publicado por Fundación MAPFRE.
La depreciación de las monedas latinoamericanas frente al dólar y el fuerte deterioro del tipo de cambio en Venezuela son algunos de los factores que han influido en ese descenso del sector asegurador, explica el informe. Sin embargo, no todos los países han registrado cifras negativas, solo Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Chile.
Por ramos de aseguramiento, las primas de No Vida decrecieron un 7,4%, de forma relevante en Automóviles con un decrecimiento del 11,3% con respecto a 2014, y las de Vida un 10,8%. El informe, que se puede descargar de la web de Fundación MAPFRE, detalla la información del sector asegurador de forma individualizada por países.
Dinámicas subyacentes positivas
El contexto económico adverso, y también el político, de los países latinoamericanos en 2015 ha contribuido a debilitar las expectativas que había sobre esta región. Sin embargo, “las nuevas estimaciones que hacen diferentes organismos internacionales, destacadamente el Fondo Monetario Internacional, parecen indicar que hay un proceso de reactivación de la economía regional, especialmente impulsada por el caso de Brasil, lo que seguramente va a impulsar o a relanzar el proceso de crecimiento de los mercados aseguradores en esa región”, dijo ayer Manuel Aguilera, Director General del Servicio de Estudios de MAPFRE, durante el webinar “Economía latinoamericana y seguro: evolución y perspectivas”, un seminario online organizado por Fundación MAPFRE.
Y añadió: “A pesar de que las mediciones en dólares muestran una caída del mercado asegurador, cuando este crecimiento se mide en monedas locales, lo que observamos son dinámicas subyacentes positivas del crecimiento de los mercados aseguradores de la región. Estos están bien capitalizados, en general, y eso es importante porque la buena capitalización de los sectores aseguradores es la base para el futuro crecimiento de esta industria. En los próximos años, en la medida que las economías latinoamericanas logren reactivarse y volver a ganar dinamismo, los sectores aseguradores de esta región lo harán igualmente”.
Medidas para mejorar
En el seminario también intervino Clara Cardone, Catedrática de Economía Financiera de la Universidad Pablo Olavide. La experta resaltó la falta de homogeneidad en Latinoamérica, compuesta por 625 millones de personas, lo que supone un 8,50% de la población mundial. Allí la esperanza de vida se sitúa en 75 años de media, pero presenta una gran varianza, con Haití como país con menor longevidad (63 años) y Chile con la mayor, 81 años.
Cardone también resumió las medidas que los organismos internacionales proponen para mejorar la economía en América Latina, que crece a dos velocidades. Entre ellas, reformas fiscales profundas, modernizar las infraestructuras y elevar el nivel educativo de su población.
MAPFRE, líder de No Vida
El Servicio de Estudios de MAPFRE también ha elaborado un ranking de los principales grupos aseguradores en función del volumen de primas: Bradesco ocupa el primer puesto con 10.759 millones de dólares y una cuota de mercado del 7,1 por ciento. Le siguen Brasilprev, con una cuota del 6,8%, y MAPFRE con un 6,4%. El ranking No Vida continúa liderado por MAPFRE, que, con $7.299 millones en 2015, guarismo que dobla el volumen de negocio alcanzado por el siguiente en la clasificación.