La Historia está llena de catástrofes marítimas, algunas muy conocidas como la del Titanic o, más actual, la del Prestige en Galicia, una de las regiones españolas con más accidentes en el mar, según los datos de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (Ciaim). El Grupo Internacional de Clubes de P&I, que agrupa a trece de los principales mutuas de seguros independientes, proporciona cobertura de responsabilidad civil (protección e indemnización) en el 90% de la actividad marítima mundial, normalmente buques mercantes (principalmente petroleros).
De forma paralela, existe otro mercado asegurador compuesto por aseguradoras locales para buques mercantes de menor tamaño, como los contenedores o de cabotaje para el transporte de mercancías, y embarcaciones de pesca y de recreo, según las conclusiones del estudio de Eliseo Sierra Noguero, de la Universidad Autónoma de Barcelona, elaborado con fondos Ignacio H. de Larramendi, que Fundación MAPFRE proporciona para el desarrollo de proyectos de investigación.
Los seguros P&I para buques cubren la responsabilidad civil de forma flexible según los riesgos en cada caso. Sin embargo, quedan excluidos daños de guerra o terrorismo que se cubren con un seguro adicional, que proporcionan aseguradoras especializadas. “El seguro P&I es un seguro de responsabilidad civil de reembolso, esto es, el armador asegurado ha de abonar primero la indemnización al tercero y luego intentar recuperar lo pagado de su club. Es la cláusula de pago previo”, explica Sierra Noguero.
Como puede haber varios responsables civiles por daños a terceros, ¿quién es el sujeto obligado a contratar el seguro P&I? Pues eso dependerá de cada caso en concreto, pero la tendencia es “desplazar esta obligación desde la propiedad hacia la operación del buque, es decir, no tanto en el propietario sino en el armador”. Aunque un mismo seguro obligatorio “puede disponer de múltiples asegurados distintos del sujeto obligado. Pueden estar identificados por su nombre en la póliza de seguros”, indica.
Existe una cantidad mínima que debe asegurarse. Aunque esta, a veces, puede resultar insuficiente en el caso de los grandes siniestros con barcos que contaminan las aguas con hidrocarburos, señala Sierra Noguero, que enumera varios ejemplos en los que la indemnización no ha alcanzado para compensar a los perjudicados, a pesar de que ha subido a lo largo de los años. El importe del capital asegurado en barcos de pasajeros, sin embargo, ha aumentado en los últimos años de forma significativa, aclara el investigador.
16 respuestas a Los seguros marítimos, a examen: las pólizas de P&I (I)