¿Cómo medir los comportamientos mediante gamificación? ¿Cómo afectará la aplicación del juego al precio de los seguros?
A estas y otras muchas cuestiones respondieron los expertos que intervinieron en el webinar “Gamificación y behavioral risks en seguros” impulsado por Red Cumes. Según Gartner, el 80 % de las empresas gamificarán al menos un área de su negocio.
El primero en intervenir fue Miguel Rodríguez-Pardo, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, IEB e ICEA, quien definió el concepto de gamificación como “el uso de la tecnología para fijar un itinerario personal de hábitos de conducta, con un sistema de puntos y bonificaciones, y generar así un programa de recompensas como puede ser el menor precio del seguro”. Por ejemplo, en un seguro de vida con asegurados clasificados en diferentes grupos de riesgo en función de su comportamiento, es decir, que los datos de modo de vida se incorporan a la póliza del asegurado para obtener descuentos. “Es una nueva forma de medir el riesgo objeto de cobertura. Así el cliente se convierte en el mejor mitigante del riesgo”, afirmó. La tecnología ya está disponible a través de apps y también se dispone de la tecnología actuarial, lo único que falta es fusionarlas y crear un sistema transparente de gamificación en el que el cliente esté de acuerdo con los sistemas de recompensa a cambio de información. Y cuando esto esté en marcha se incorporará el concepto de edad vital o edad biológica, señaló.
José Vila, director del Lineex, Laboratorio de Economía Experimental y del Comportamiento de la Universidad de Valencia y director científico de DevStat, expuso un ejemplo basado en la economía experimental del comportamiento centrado en un seguro de automóvil. En este proyecto de investigación económica apoyado por la FUNDACIÓN MAPFRE se experimenta en un entorno de gamificación, en el que las decisiones tienen consecuencias reales, esto es, un incentivo económico en función de lo que haga el asegurado. “Utilizando economía experimental del comportamiento y gamificación podemos medir los pesos de decisión y utilizarlos para recalcular precios y rediseñar productos, para saber gestionar mucho mejor nuestra cartera clientes”.
Fernando M. Amigo-Quintana, consultor de Negocio, especializado en gamificación y Profesor de IE University, centró su charla en la aplicación de la gamificación en el ámbito laboral, para promover la venta de seguros en call centers, combinando incentivos tangibles e intangibles. Expuso un caso de éxito en el que se logró vender un 20 % más de seguros en cuatro meses. “Nos encontramos en unos niveles bajísimos de motivación y compromiso de los empleados. Con la gamificación se trata de elevar el nivel de motivación y participación de las personas, conseguir que se comporten de esa manera porque quieren y no por obligación”, matizó.
Para Fausto Escrigas Pérez, director General de Cramway, plataforma de e-learning, “la educación es uno de los ámbitos en el que la gamificación tiene más sentido, porque estamos acostumbrados a tener notas por formarnos”. España, dijo, es líder con Estados Unidos no solo en el desarrollo de juegos donde somos muy buenos, sino también en gamificación donde somos competidores. De hecho, el congreso mundial de gamificación (Gamification World Congress) se celebra en Barcelona desde 2012. Y mostró un mapa de la iniciativa Gamification World Map en el que pueden verse los proyectos de gamificación en todo el mundo.
La gamificación es, en una parte importante, una forma de interactuar con los clientes en un mundo digitalizado, donde los canales y metodos de comunicación son cada vez más digitales. Sin duda esto cobra mas importancia desde el punto de vista de negocio, por una parte las compañías necesitan tener clientes mas fieles, y conocer más de ellos (big-data), conseguirlo en este entorno pasa por establecer metodos que reporten recompensas, mejor tarifa, premios, reconocimiento, de forma que impliquen al cliente en la interactuación. Un escenario de “juego” en el que la invitación y el propio juego deben ser lo mas atractivos posible para que el cliente se “enganche” y sea provechoso para ambas partes.
No me puedo resistir a aconsejar a todos el visionado del video del Webinar. Fue realmente extraordinario. Los expositores han sido realmente generosos en compartir su conocimiento sobre la materia.