Todo el mundo sabe, o debería saber, que los niños han de viajar con el correspondiente Sistema de Retención Infantil cuando se desplazan en un vehículo, y siempre que cumplan los requisitos para ello. A estos SRI los llamamos de manera familiar “sillitas”, y a la hora de la verdad, las dudas se multiplican cuando tenemos que elegir un modelo, cuando tenemos que colocarlo o cuando hay que sustituirlo porque el niño crece.
Además, el Reglamento General de Circulación (RGC) cambia y dichos cambios pueden pasar desapercibidos para muchas personas, al igual que las normas y obligaciones al respecto, y las multas y sanciones que pueden tramitarse en caso de circular sin sillita, o que esté mal colocada y por tanto que ponga en peligro la integridad del menor. Intentaremos resumir aquí las dudas más frecuentes y sus soluciones.
La ley ha cambiado, ¿cómo me afecta?
Para complementar la obligación de uso de los SRI y aumentar el grado de protección de los menores cuando viajan en coche, se ha modificado el RGC de forma que se establece que los menores con una estatura inferior o igual a 1,35 metros deben utilizar los SRI colocados en las plazas traseras de los turismos. Existen tres excepciones: que el vehículo sea biplaza; que los asientos de atrás ya estén ocupados por otros niños en sillita; y que, por las condiciones del automóvil, no pueda instalarse ahí todos los sistemas de retención.
¿En qué nos fijamos para comprar una silla infantil para el coche?
Existe mucha confusión sobre las características de los niños que pueden determinar comprar una silla u otra. Pues bien, la ley dice que son la estatura y el peso, y en general las características físicas del niño las que determinan el SRI adecuado. No lo es, por ejemplo, la edad, puesto que la función de los SRI es proteger a los niños sea cual sea su edad siempre que midan menos de 135 cm y pesen menos de 36 kg. Es más que evidente que los bebés y recién nacidos necesitan SRI específicos y diferentes a los que pueden necesitar los niños a partir de 3 años, pero cuanto mayor es la edad, más dudas aparecen.
A pesar de que en el mercado existen diferentes sillas que prometen protección en todos los rangos de edades, lo cierto es que ninguna de ellas es recomendable por la propia naturaleza cambiante de los niños: su crecimiento no es igual para todos, y la silla que mejor protege a un bebé de meses no protege a la perfección a un niño de 7 años. Lo mejor es pensar en los SRI como una inversión en la seguridad de nuestros niños, y no como un gasto.
¿Es mejor que el niño viaje a contramarcha? ¿No será incómodo?
Viajar a contramarcha es altamente recomendable para los niños más pequeños, y con la nueva norma europea de homologación de sillitas de coche i-Size, es obligatorio ir en sentido contrario (o contramarcha) como mínimo hasta los 15 meses de edad del niño. Es más seguro siempre porque en caso de colisión, la espalda, cuello y cabeza del niño estarán más protegidos y se evitarán la mayoría de las lesiones más graves.
En cuanto a su comodidad, salvo que haya condiciones físicas que lo impidan, es preferible que los niños doblen algo las piernas (hablamos de doblar algo, no de viajar realmente doblados) si de esa forma viajan más seguros. Como en todo lo relacionado con las sillas infantiles para el coche, hay que estudiar cada caso de forma individual.
Estas podrían ser las preguntas más socorridas en cuanto a cómo se decide qué silla utilizar, dónde la colocamos y para qué niños hemos de utilizarla, pero existen muchas más dudas frecuentes. La Fundación MAPFRE ha recopilado muchas de ellas y las ha contestado en su página web Seguridad Vial Infantil, que os invitamos a visitar para aclarar cualquier duda acerca de este sistema de seguridad pasiva tan importante para nuestros niños.
Mi hijo tiene 7 años , mide 1,30 y pesa mas de 36 kg, ¿que hay que hacer en ese caso?, por talla llevar alzador, pero por peso no….
Hola Diana,
En efecto, la norma europea de homologación sólo llega hasta los 36 kg (asientos del Grupo III). En EE UU existen los llamados asientos “de grandes dimensiones” que pueden llegar hasta los 45 kg., pero no están autorizados para su uso en Europa.
Nuestro consejo sería que consultaras en alguna tienda especializada si existe alguna solución que desconozcamos (por ejemplo, en establecimientos como http://todonenes.com/ ).
De no existir ningún asiento para niños de más de 36 kg, y sin que esto suponga ninguna recomendación específica, el niño debería viajar más seguro utilizando un asiento elevador del grupo III cuya estructura sea lo más resistente posible hasta que el cinturón de seguridad del vehículo le quede adecuadamente ajustado.
Un saludo.
Muchas gracias Juan José nos pondremos en contacto contigo para ayudarte en todo lo que necesites.
Un saludo y Feliz Año.