Los deportes electrónicos o eSports mueven masas. En 2019, lograron unos ingresos mundiales de 1.100 millones de dólares, cifra que supone un 26,7% más que en 2018, y alcanzaron una audiencia mundial de 453,8 millones, estima la consultora Newzoo. Conscientes de ello, los ciberdelicuentes han puesto en su punto de mira a los usuarios de deportes electrónicos, sobre todo mediante ataques de malware, de DDoS y robo de identidad mediante la adquisición de la cuenta (ATO).
En este contexto en el que cada vez se perciben más riesgos, la Policía española, en colaboración con el club de eSports MAD Lions EC, ha desarrollado la primera guía para la ciberseguridad de los aficionados al deporte electrónico. Estas son sus recomendaciones:
Privacidad. Aconseja proteger los datos personales, tal y como se debe hacer en redes sociales, tiendas virtuales, el correo electrónico, el teléfono móvil o cualquier otro entorno en internet.
Ciberacoso. En la guía se advierte de que si alguien insulta o tiene algún otro comportamiento verbal agresivo o amenazante, se debe silenciar a ese jugador desactivando el sonido.
Machismo. Las mujeres son minoría en los deportes electrónicos (un 22 por ciento en todo el mundo, según Nielsen eSports), pero no por ello son inferiores. “No trates a las mujeres desde una posición de superioridad, ni permitas que otros lo hagan; hazlo siempre con respeto a su opinión y decisiones”, aconsejan en la guía.
Grooming. Este ciberdelito consiste en el acoso a los menores de edad por parte de adultos, quienes se ganan la confianza de los pequeños con fines sexuales. Para estar a salvo, la guía recomienda a los gamers no compartir fotografías comprometedoras de uno mismo y tampoco de amigos o conocidos.
Phishing. A la hora de efectuar pagos en plataformas de videojuegos es necesario asegurarse bien de que el pago no se está realizando en una web falsa que simula ser la real.
Mensajes de remitentes sospechosos. Si se recibe un mensaje con un enlace invitando a descargar algo, puede que lo que se obtenga no sea lo prometido sino un virus malicioso con el que acceder a la cuenta de usuario para apropiarse de ella.
Conectarse a redes conocidas. Nada de jugar con la conexión a redes wifi públicas desconocidas.
Accesos compartidos. Es importante cerrar sesión cada vez que termines, así como eliminar los datos de navegación y actividad cuando participes en una fiesta LAN.
Vida sana y equilibrada. Para triunfar como gamer profesional, unos hábitos de salud correctos (sueño, dieta, ejercitarse…) ayudan a estar en forma y a dar el máximo en las competiciones. En esta línea, MAPFRE, como parte de su búsqueda continua de la innovación en el sector de los seguros, tiene un acuerdo con las principales figuras del ecosistema de los eSports. Una iniciativa pionera que incluye por primera vez que un equipo de gamers pase un reconocimiento médico, habitual en profesionales de élite de otros deportes.
Siendo un deporte electrónico cada vez más profesionalizado, los jugadores, en este control médico, realizan pruebas de cardiología, oftalmología y fisioterapia, además de otras más rutinarias, que tienen el mismo nivel de exigencia que las realizadas por deportistas de élite de otras disciplinas como el fútbol o el atletismo.
Separación de lo virtual y lo real. Como en las películas, las acciones violentas o de riesgo son de ficción y no deben trasladarse o efectuarse en la realidad. “El juego debe quedar en el juego. Y una vez desconectado, la realidad no debe regirse por las mismas reglas que se aplican en el mundo online”, aclaran en la guía.