“El único sistema seguro es aquel que está apagado y desconectado, enterrado en un refugio de cemento, rodeado por gas venenoso y custodiado por guardianes bien pagados y muy bien armados. Aún así, yo no apostaría mi vida por él”. Esta frase de Eugene Spafford, profesor de ciencias informáticas en la Universidad Purdue (Indiana, EEUU) y experto en seguridad de datos, se ha hecho famosa en el mundo de la seguridad porque hablar de seguridad informática en términos absolutos es imposible, hay que referirse a fiabilidad del sistema.
¿Cómo son los sistemas fiables o seguros?
Los que son capaces de garantizar la confidencialidad (prevenir la divulgación no autorizada de la información), la integridad (prevenir modificaciones no autorizadas de la información) y la disponibilidad (prevenir interrupciones no autorizadas/controladas de los recursos). Algunos de los virus más famosos de la historia, como Viernes 13 (1987), Melissa (1999) o I Love You (2000) atacaban algunos de esos frentes. En función del ámbito, una variable puede ser más importante que otra. Por ejemplo, en el bancario prima la integridad de la información, ya que modificar un dato sobre un cliente es más dañino que simplemente leerlo.
¿Cómo proteger tu equipo?
Es básico instalar un antivirus, los hay gratuitos, y mantenerlos actualizados. También instalar las actualizaciones del sistema operativo. Los expertos de la Oficina de Seguridad del Internauta aconsejan no ejecutar programas extraños, bien con archivos o a través de enlaces en correos electrónicos. Y no se deben conectar dispositivos USB de dudoso origen.
Para mantener a salvo tu información, sobre todo pon cuidado con la que publicas y compartes en internet. Es muy importante que configures las opciones de privacidad en las redes sociales. Y si hay información que te perjudica, siempre puedes solicitar a los buscadores que la eliminen, según el derecho al olvido, reconocido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Foto: Purple Slog