El Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) acaba de poner en marcha el primer tratamiento basado en terapia celular para tratar a personas con lesión medular traumática. Tras 20 años de investigación, liderada por el doctor Jesús Vaquero, jefe del Servicio de Neurocirugía del citado hospital, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha autorizado la aplicación del nuevo fármaco (NC1) en 30 pacientes durante un año.
En los cuatro ensayos clínicos previos —en los que han colaborado Fundación MAPFRE y la Fundación Rafael del Pino—, los resultados de esta nueva terapia han sido prometedores. En esa fase de investigación, la terapia celular logró mitigar secuelas neurológicas frecuentes en estos pacientes, como la rigidez muscular, el control de esfínteres, el dolor neuropático o la función sexual. Su calidad de vida mejoró considerablemente, como cuentan en el vídeo algunas de las personas tratadas.
La nueva técnica se aplica de forma personalizada con la ayuda de neuroimágenes. Para llevar a cabo el tratamiento, primero se extraen células madre (mesenquimales) del paciente y se tratan en laboratorio añadiendo plasma del propio paciente. Y, finalmente, se inyecta el medicamento en las zonas dañadas o en el líquido cefalorraquídeo. Después, el tratamiento se complementa con rehabilitación física. Su eficacia “es superior a cualquier solución comercial que pudiera crearse en laboratorios”, explican en la web de la Fundación Lesionado Medular.
Este tipo de terapia celular se aplica a lesionados medulares con unas características específicas. En el caso de los pacientes del hospital madrileño se trata de lesión medular incompleta por daño vertebral a nivel dorsal o lumbar y determinadas lesiones medulares completas dorsales y lumbares.
El número de tratados aumentará de forma progresiva en los próximos años en función de los resultados obtenidos en esta iniciativa, que es pionera en Europa en la sanidad pública. La idea es que, a medio o largo plazo, se beneficien 100 pacientes por año. Los responsables esperan así avanzar y perfeccionar la investigación llevada cabo hasta ahora. En España, se estima que la paraplejia traumática presenta una prevalencia en torno a los 50.000 pacientes. Pero cada año aumenta entre 800 y 1.000 nuevos casos.
Foto: Pexels