La primavera trae el buen tiempo, bellos paisajes floridos y la engorrosa alergia al polen. Aunque para algunos este martirio, que afecta a un 15 % de los españoles, empiece en diciembre y se prolongue en enero y febrero, por el polen de las arizónicas o cupresáceas. Y si tienes la suerte de no padecer ninguna alergia, no confíes, porque también puede aparecer cuando eres adulto. Cada vez más, las personas de mediana edad y avanzada están desarrollando alergias por primera vez.
La mayoría de las reacciones alérgicas que surgen de adultos están relacionadas con la alimentación. Lo más frecuente es desarrollarlas en los dos primeros años de vida, pero un 10 % aparecen a partir de los 8 años. Frutos secos, marisco, pescado o algunas frutas son los que con mayor frecuencia se relacionan con reacciones alérgicas alimentarias.
Pasada la infancia también pueden sobrevenirte otras alergias como a un animal o a un material. A veces la causa de que aparezca es un cambio: por ejemplo, hormonal tras el embarazo o durante la menopausia, un traslado a un nuevo lugar de residencia (sobre todo las alergias al polen) o de trabajo, exponerte a una gran carga de alergenos (por la contaminación u otra sustancia) o cualquier otro que te haga exponerte por primera vez a algo que tu cuerpo rechaza. O puede que siempre hayas tenido la alergia y no fuera diagnosticada antes.
No se sabe qué provoca la aparición de alergias en la edad adulta. Para algunos está detrás el estrés, el cual debilita el sistema inmunológico. Los cambios hormonales también podrían favorecer la reacción alérgica, y las alimentarias quizás por la gran variedad de alimentos que existen hoy.
Sea cual sea el origen de la alergia, se desconocen los mecanismos que la desencadenan. Y no tienen cura. Dispones de fármacos para mitigar los síntomas, pero que no resuelven el problema de fondo.
Y tú, ¿has desarrollado una alergia de mayor? Cuéntanos cuál.
11 respuestas a ¿Puedo desarrollar alergia de adulto?