Dime qué instrumento tocas y te diré qué dolencia tienes. El 75 % de los músicos padecen en algún momento de su vida alguna afección debido a los movimientos repetitivos y la posturas específicas para tocar con instrumentos nada ergonómicos. Como los deportistas, los músicos profesionales ensayan 8 horas. Sin embargo, mientras los primeros están concienciados de la necesidad de prevenir lesiones, de cuidar su alimentación, de acudir al masajista, etc., los segundos practican en solitario y no están los suficientemente mentalizados de la importancia de cuidar la postura, principalmente porque en las escuelas de música y conservatorios no se enseñan estas pautas.
Las lesiones que más frecuentemente sufren los músicos están relacionadas con el sistema músculo-esquelético: contracturas musculares, tendinopatías, Puntos Gatillo Miofasciales (PGM), neuropatías por atrapamiento (calambres, hormigueos), patologías vertebrales, artritis y artrosis, distonía focal. Dolencias como codo de tenistas, codo de golfista, sobrecargas musculares… que para el músico se traducen en dolores de cuello, espalda, brazo, mano… ¿Hay algún instrumento más propenso a las lesiones? Pues según los expertos parece que no. Eso depende de la persona, de la técnica que emplee, de su masa muscular…
La campaña «¿Son tus músculos de hierro?», de FUNDACIÓN MAPFRE, intenta concienciar a los más jóvenes de la necesidad de prevenir lesiones, así como a sus familiares y profesores. Todos deben tener unos conocimientos mínimos de higiene postural tanto del músico como del instrumento. De igual manera que al ejercitarse en un gimnasio, antes de tocar es fundamental realizar un calentamiento de los músculos y en los descansos estiramientos. Las pautas básicas a seguir: precalentamiento, comenzar de forma lenta y aumentar progresivamente la intensidad, vigilar la postura, no tocar más de 25 minutos seguidos (con descansos de al menos 5 minutos), ejercicios de respiración y cuidar cuerpo y mente con hábitos saludables (actividad física, dormir lo suficiente, alimentación sana…).