Por poco que uno busque este tema en Google, encontrará decenas de estudios y ensayos sobre cuánto tiempo es bueno dormir, cuánto tiempo nos puede perjudicar y con cientos de consejos para conseguir dormir el ideal de horas para tener una buena salud. Uno, cuando lee tantos estudios que en apariencia se contradicen, no puede menos que pensar que todos tienen parte de razón, y posiblemente todos cometan algún error de base.
El origen de la controversia es lo diferentes que somos unos a otros a niveles básicos. También influyen, de forma negativa, los mitos a los que siempre se recurre (por ejemplo, se dice que Thomas Alva Edison dormía muy poco por las noches, igual que Leonardo da Vinci o Winston Churchill, pero no se tienen pruebas, ni la certeza de que no durmiesen más veces durante el día). Las personas tienen necesidades particulares, y el sueño es algo difícil de conciliar con la ajetreada vida cotidiana.
Lo que parece totalmente aceptado en el mundo de los estudios, es que dormir pocas horas de forma habitual es perjudicial para la salud. Afecta a diversos aspectos de la vida y a muchos sistemas corporales, como el sistema circulatorio, por ejemplo. Las personas que duermen demasiado poco se sienten cansadas, irritables, pueden padecer de obesidad, diabetes o tener un infarto.
El quid de la cuestión está en ese «demasiado poco», ¿es lo mismo para todos? La respuesta es que no, y que no es lo mismo dormir de manera recurrente menos de 5 o 6 horas diarias, que dormir bien entre 7 y 9 horas. Dormir en exceso tampoco tiene por qué ser bueno, y si habitualmente dormimos más de 9 o 10 horas (a menos que seamos bebés), podríamos tener un problema latente (de salud) que tenga como uno de los síntomas ese exceso de sueño.
Las presiones del día a día, y los horarios de trabajo, hacen que muchas familias se encuentren a las nueve de la noche con horas por delante para, al menos, cenar tranquilamente, conversar, hacer vida familiar. Es una especie de prisión moderna, que tiene consecuencias como, por ejemplo, que las televisiones programen películas a altas horas (desde las 22:30 hasta, en algunos casos, cerca de la medianoche). ¿Tiene esto sentido si al día siguiente hay que madrugar?
En ocasiones, las personas que duermen poco durante la semana tienden a dormir en exceso el fin de semana, algo que tampoco es muy razonable. Se pueden dar, incluso, «resacas de sueño», y son la razón de que los lunes sean los días más incómodos para trabajar.
Entonces, ¿cuántas horas hay que dormir?
Si nos fiamos de los estudios, entre 7 y 9 horas diarias será suficiente. El caso es que si acostumbramos a dormir entre media hora y una hora de siesta diaria, ¿no se vería reducido el tiempo de sueño nocturno? Hay quien concluye que uno de los peores enemigos del sueño es el trabajo, y de hecho se han llegado a proponer soluciones para echar una siesta en el propio trabajo
Las pequeñas siestas no sustituyen a una buena noche de sueño. Puede ayudar mucho, además de eso las salas para dormir son bonitas y vanguardistas. Pero, ¿por qué estás echando una siesta en la oficina? Eso tal vez sea un parche.
Esto opina Nancy H. Rothstein, consultora corporativa de sueño, que opina que el problema del sueño es un problema de salud pública. Lo mejor, y en lo que casi todo el mundo coincide, es que si uno se siente bien, feliz, activo, sano y lo hace durmiendo a gusto, no necesariamente tendrá un problema. Es bueno y está generalizado dormir 7 horas de media por las noches, sería preocupante dormir de media menos de 5 horas cada 24, pero lo importante de todo esto es descansar.
Foto | Jacob Bøtter
2 respuestas a ¿Cuánto sueño diario es realmente necesario?