Hoy, el 55 % de las personas en el mundo vive en ciudades, pero este porcentaje aumentará un 13 % en el año 2050, según los datos de la Organización de Naciones Unidas: “El desarrollo sostenible dependerá cada vez más de que se gestione de forma apropiada el crecimiento urbano, especialmente en los países de ingresos medios y bajos que son los que liderarán el proceso”, advierte este organismo.
Teniendo en cuenta este crecimiento de las ciudades, se pone relieve la importancia de estudiar la organización urbana y comprender, además de la distribución de la población, otras de sus características, como las infraestructuras, las instalaciones o los servicios que desempeñan un papel clave en la salud, la habitabilidad urbana y la sostenibilidad. Un informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España ha estudiado estos parámetros en algunas de las ciudades más pobladas del mundo con datos obtenidos a partir de los datos de geolocalización de usuarios de Google.
La principal conclusión de este estudio, publicado en Nature Communications, no deja lugar a dudas: “Las ciudades con una movilidad más jerarquizada, como París (Francia), donde las zonas más importantes están juntas en el centro de la ciudad y la gente se mueve sobre todo entre ellas, se asocian con una mayor calidad de vida: menos polución, mayor uso del transporte público, menor uso del automóvil y mejor atención a las emergencias debido a la distribución de los hospitales”, explica el CSIC. En el lado opuesto, la ciudad de Los Ángeles (California) es un ejemplo de ciudad poco jerarquizada.
José Javier Ramasco, investigador del CSIC en el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC), resalta el valor de los datos de movilidad humana proporcionados por la tecnología: “Para realizar el estudio se han analizado los trayectos de más de 300 millones de personas. Estos datos anonimizados y agregados se obtuvieron mediante el historial de localización de los dispositivos móviles de usuarios de Google e incluyen los trayectos de residentes y visitantes de 174 de las ciudades más pobladas del mundo, además de 127 ciudades norteamericanas (aquellas con más de 400.000 habitantes). Son datos de gran precisión, instantáneos y a gran escala”.
Los resultados del estudio muestran que “la organización jerárquica de la movilidad está correlacionada con indicadores como el uso del transporte público, la polución, la salud de los ciudadanos o la integración de las diferentes comunidades de habitantes, siendo las ciudades con un mayor flujo jerárquico (esto es, más trayectos entre hotspots, lugares que ofrecen acceso a internet, con nivel de actividad similar) las que tienen tendencia a mostrar unos valores más positivos de estos indicadores”, explican los investigadores.
Foto: Chris Molloy / Pexels
2 respuestas a Las ciudades con una movilidad concentrada ofrecen una mayor calidad de vida