Los mitos sobre la conducción son muchos, y cubren un gran espectro de situaciones que nos pueden suceder a todos. Para ser justos, muchos de los que consideramos mitos hoy, fueron verdades objetivas hace muchos años que se convirtieron en “no tan verdad” con el paso del tiempo, y la incorporación de mejores soluciones tecnológicas.
El ejemplo de hoy es perfecto para ilustrar esto. Seguro que has oído hablar de esa regla que dice que no se puede frenar en una curva. Te lo habrá dicho el monitor de la autoescuela, se lo habrás escuchado a muchos conductores experimentados,… pero así dicho es falso. Lo correcto es decir que no se puede frenar con mucha fuerza cuando estamos en medio de una curva, cuando además sufrimos subviraje, cuando además el suelo está mojado… En realidad no es nada recomendable frenar mientras giramos, pero hay momentos en los que sí se puede frenar. Lo explicamos en detalle.
Cómo se frena correctamente en coche
Lo ideal es que, a la hora de frenar el coche, lo hagamos en línea recta. Esto es así porque de esta forma las dos ruedas de cada eje soportarán las mismas fuerzas (cada eje de una forma diferente). En el eje delantero, que es hacia donde tiende la masa del vehículo al frenar, cada rueda soportará aproximadamente la mitad del esfuerzo. En el eje trasero las dos ruedas también soportarán los mismos esfuerzos, aunque sean menores.
Si tomamos una curva, el reparto de masas tiende a situarse del lado contrario al sentido de la curva: si giramos a la derecha, el reparto de masas vira a la izquierda, y si giramos al a izquierda, tenemos más masa hacia la derecha. Normalmente, el neumático que más sufre es el anterior exterior, es decir, el anterior derecho si giramos a la izquierda, y el anterior derecho si lo hacemos a la izquierda. Si en esas condiciones frenamos, el esfuerzo al que someteremos al neumático que más sufre se multiplica.
Cuando el esfuerzo que exigimos al neumático es superior a su capacidad de agarre, el neumático patina en el asfalto (o la superficie que sea). Cuando eso ocurre en una curva, lo que sucede es que el neumático de apoyo (el anterior exterior, en este caso) no consigue sostener al coche y sufriremos subviraje (o sea, giraremos menos de lo que esperamos, o como se dice vulgarmente, el coche “se nos irá de delante”). Esto significa que tenderemos a salirnos del carril.
Cómo y por qué se puede frenar en una curva
Sobre frenar hay muchos grados. Podemos frenar ligeramente, podemos frenar con decisión, podemos levantar ligeramente el pie del acelerador y rozar el pedal de freno… Hay un amplio abanico de posibilidades. Por otro lado, los coches actuales tienen ABS, que previene el bloqueo de los neumáticos, y muchos, por no decir todos, cuentan con algún sistema de control de estabilidad (el ESP). Esos dos sistemas trabajan juntos, y el ESP consigue, en pocas palabras, que el coche se dirija a donde indica el volante.
Si necesitamos frenar en una curva, por ejemplo porque nos encontremos de repente con un tractor a muy baja velocidad, podemos hacerlo así:
- Lo primero, debemos estar circulando a velocidad legal, y sobre todo a la velocidad adecuada.
- Debemos mantener la calma y pisar el pedal de freno con suavidad, sin movimientos bruscos.
- El volante, también sin movimientos bruscos. El peligro de la frenada en curva es el cambio brusco del reparto de masas.
- Si necesitamos más presión de frenado, hay que intentar enderezar la dirección al máximo sin ponernos en peligro.
En resumen, es mejor frenar lo suficiente antes de entrar en una curva, y es totalmente desaconsejable frenar con fuerza mientras estamos girando. Sin embargo, si es necesario es posible frenar dentro de la curva, siempre que lo hagamos con suavidad y manteniendo la calma.
Foto | Mikel Ortega
Sehhh buen post totalmente util no como esas campañas de trafico que lo unico que hacen es meterte miedo, y al final eso es lo mas peligroso… es aconsejable como bien se destaca frenar antes de la trazada y una vez estamos en la curva incluso acompañar la trayectoria del vehiculo dandole un poco mas de velocidad, sin sobrepasar el limite y a una velocidad sensata, gracias por el post, realmente util.