La mejor calidad de vida y los avances médicos han propiciado una longevidad sin precedentes en la Historia. Ese aumento de la esperanza de vida, sin embargo, supone una amenaza para los sistemas de pensiones. De ahí que muchos países europeos hayan retrasado la edad legal u ordinaria de jubilación. Entre ellos, España, donde a partir de enero de 2013 se está elevando de forma progresiva hasta alcanzar los 67 años en 2027. A partir de ese año, todos nos jubilaremos con 67 años.
Pero hay una excepción, ¿sabes cuál? Si has cotizado más de 38 años y 6 meses, puedes jubilarte a los 65 años (y recibir la pensión completa). Un “premio” a las carreras largas de cotización.
Para jubilarte con el 100 % de la pensión se exige haber cumplido la edad legal. Si te jubilas antes, se aplican unos coeficientes reductores que minoran la cuantía de la prestación. Además de la edad, debes cumplir con otro requisito: un determinado número de años cotizados. Con la reforma de las pensiones también se ha incrementado, de 35 a 37 años. Un requerimiento que se está implantando de forma paulatina.
Entonces, ¿cuándo puedes jubilarte? Pues siguiendo las tablas de la Seguridad Social, en 2014, puedes jubilarte con 65 años si has cotizado 35 años y 6 meses o más o a los 65 años y 2 meses si has cotizado menos de 35 años y 6 meses.
En 2015, podrán jubilarse con la pensión completa a los 65 años los que hayan cotizado 35 años y 9 meses o más. Quienes hayan cotizado por debajo de este tiempo, la edad de jubilación ordinaria será de 65 años y 3 meses. Y así sucesivamente, como puedes comprobar en la “Guía para tu Jubilación”, elaborada por la Fundación MAPFRE. Puedes descargártela en PDF o en formato para libro electrónico EPUB. Es gratuita. En ella cuentas con información útil y consejos para planear tu retiro.