La llegada de Solvencia II supone, para muchas compañías, revisar sus políticas a la hora de analizar los diferentes niveles de riesgo que desea asumir para conseguir sus objetivos. A esto se le llama ‘apetito del riesgo’ en el contexto de este webinar promovido por FUNDACIÓN MAPFRE, con la colaboración de diversos expertos en el sector.
Los ponentes Carlos Llorente, Auditor interno de la División de Seguros España y Portugal de MAPFRE; Teresa Gil, Gerente de Riesgos de Repsol; y David Comellas, Jefe de Auditorías Oficiales y gestión de Riesgos de Mutua Universal, participaron en la elaboración de una guía sobre la ‘Definición e implantación de apetito de riesgo‘, que con el apoyo de MAPFRE cuenta las principales estrategias para calcular los riesgos que una compañía está dispuesta a asumir.
Precisamente sobre Solvencia II, Carlos Llorente ha analizado su impacto sobre el control y la monitorización de los riesgos a los que se enfrenta cada aseguradora, pues como sabemos Solvencia II trata de minimizar los riesgos mal calculados para, sin que signifique una menor o peor cobertura para quien suscribe una póliza, minimizar las pérdidas económicas de las compañías. Esto significa que la aseguradora debe hacer un esfuerzo mayor para tener todos los costes y riesgos bien definidos.
Otro punto importante del webinar ha sido el afrontado por Teresa Gil, que comenta que «para que el binomio riesgo-rentabilidad sea útil debe ser asumido por toda la organización y debe estar integrado en el día a día de todos sus procesos». Es decir, ese binomio entre el riesgo asumido (o cubierto) y la rentabilidad no es una teoría en un papel, sino que debe ser un hábito cotidiano, diario, para conseguir que se haga una realidad, y en muchas ocasiones significará que se necesita una reorganización interna y una nueva escala de prioridades.
La participación de David Comellas también se centró en cómo una mejor organización y procesos pueden llevar a que una entidad sea más eficiente: «la eficiencia, proporcionalidad en la utilización de los recursos, flexibilidad, concreción en la definición de los sistemas e integración con el resto de procesos que se llevan a cabo en una empresa son imprescindibles para que el nivel de riesgo que una entidad asume tenga unos resultados eficientes».
Como vemos, la línea central de este webinar trata sobre cómo lograr una eficiencia en la organización para que, con una buena definición del riesgo asumido, se consiga mantener una cobertura completa, y a la vez que las compañías sean rentables.
Os dejamos el Webinar completo organizado por RED CUMES.