En España todavía es un fenómeno incipiente, pero el denominado insurtech supone un nuevo ecosistema formado por compañías de seguros, gigantes tecnológicos y startups disruptivas que está transformando el sector asegurador.
En este contexto, las aseguradoras deberán subirse al carro de las nuevas tecnologías y cambiar la evaluación y administración de los riesgos, sumergirse en el Big Data y llegar a acuerdos estratégicos, según explica Joost van Nispen, fundador y presidente del Instituto de la Economía Digital de ESIC (ICEMD), en un informe sobre las tendencias que marcarán el insurtech:
1-Redes sociales: LinkedIn, Twitter, Facebook y YouTube, entre otras, juegan un papel cada vez más importante en nuestras vidas y especialmente en la de los millennials, propiciando un nuevo negocio social. “Según un informe publicado en Reuters, los tweets podrían llegar a utilizarse para ayudar a las primas aseguradoras”, señala la ICEMD.
2-Blockchain: clave en el fintech, se está extendiendo al insurtech, donde permite a los profesionales “calcular el perfil de riesgo personal de los usuarios potencialmente desde su nacimiento, registrando permanentemente datos de interés como la composición genética o rasgos comunes de comportamiento. Esto facilitará la posibilidad de ofrecer seguros a la carta a través de contratos inteligentes, según el perfil de riesgo de los usuarios”, explica el informe.
3-Seguros a medida o bajo demanda: esto supone productos mucho más flexibles, con la posibilidad de confeccionar un traje a la medida del consumidor, “asegurar lo que quiera y cuando quiera como ordenadores portátiles, smartphones o cámaras fotográficas, a un precio mínimo al día”.
4-Gamificación y wearables: con los dispositivos cuantificadores propician la motivación por medio de juegos y el ahorro en la póliza según el comportamiento y dan lugar a una nueva forma de personalizar productos.
5-Economía colaborativa (P2P Economy): existen seguros P2P en los que un grupo de asegurados con el mismo tipo de seguro se une para reducir costes. Comparten la prima y cuando algún miembro da un parte, los demás le apoyan económicamente. Si no exceden la prima habitual, todos ahorran en la prima. “Una tendencia que no se centra en asegurar bienes, sino en proteger experiencias o ilusiones con la intención de agrupar a perfiles con las mismas necesidades y formar grupos de fondos colectivos”, destaca la ICEMD.
6-Inteligencia Artificial: “se centra en la posibilidad de ofrecer un servicio de atención al cliente con base de Inteligencia Artificial. Se trata de un área que permite la posibilidad de amalgamar la IA, procesar el lenguaje humano y analizar conjuntos de datos masivos gracias a la inteligencia cognitiva”.
Foto: Esther Vargas