Roaming es un término en inglés que se puede traducir como ‘itinerancia’ y que se refiere a las redes inalámbricas o móviles, indicando la capacidad de pasar de una zona de cobertura a otra sin perder la conexión. Esta es la definición técnica, pero para nosotros en nuestro día a día se refiere al momento en que nos vamos a otro país y dejamos la zona de cobertura de nuestra operadora, y entramos en otra extranjera. Ese cambio tiene un coste compartido entre emisor y receptor (cuando se hace una llamada, claro), y suele ser alto, y está considerado como abusivo.
Pues bien, se ha aprobado para 2017 la desaparición del roaming en toda Europa, algo que se acoge con alegrías, pero también un tema en el que hay que profundizar un poco para entender bien cómo funciona. Y los matices, que los hay.
La fecha elegida para terminar de una vez por todas con el roaming es el 15 de junio de 2017, pero teniendo en cuenta las veces que se ha pospuesto y la resistencia de las operadoras, el escepticismo se puede encontrar en la Red. De todos modos, es algo ya aprobado tras un acuerdo y de hecho va a ser algo gradual: empezaremos pagando menos en 2016, y nada extra en 2017.
De esta forma, en lo que queda de este año 2015 no se tocarán en absoluto las tarifas, y será en el verano de 2016 cuando las operadoras pasarán a cobrar una cantidad máxima adicional (acotada) respecto a los precios nacionales de cada compañía. Es decir, si nos vamos a otro país de la U.E., pagaremos por la llamada que hagamos lo que nos cobra nuestra operadora habitual más un plus concreto, y máximo, en concepto de roaming.
Este plus por roaming es inferior al que existe hoy en día, y se ha fijado en 5 céntimos de euro por minuto de voz o por MB de datos, y dos céntimos por cada SMS que enviemos. A esos precios hemos de sumar el IVA del 21%.
Un año después, el 15 de junio de 2017, se acabará el roaming en Europa, pero seguirán existiendo cobros adicionales en casos excepcionales, o mejor dicho, abusivos por parte de los consumidores. Veamos en qué consisten y qué casos serían.
¿Cuándo nos pueden cobrar más tras el fin del roaming?
Como te puedes imaginar, hoy en día utilizamos el roaming para poder seguir en contacto con los nuestros (o con cualquier persona) mientras estamos en otro país. Normalmente esas comunicaciones son limitadas, unas llamadas, unos MB de datos para temas profesionales, a lo mejor un SMS (aunque cada vez son menos frecuentes)… Es lo que se llama un uso razonable del roaming. Lógicamente, hasta ahora nos limita bastante el precio extra del roaming, por eso mucha gente usa el móvil lo menos posible.
Una vez que no existan las tarifas de roaming, hay dos consecuencias: se utilizarán más los móviles y los datos, se hablará más y habrá más negocio internacional; por otro lado habrá picaresca y es bueno tener previsto cómo lidiar con los usos no razonables de la red móvil a nivel europeo. La idea es que se haga el mismo uso que hasta ahora, razonable aunque sea más frecuente, pero por si acaso se prevén ciertos escenarios en los que sí se cobrará un extra. Veamos un extracto de la nota de prensa de la Comisión Europea, al respecto:
En algunas circunstancias específicas y excepcionales en los que se demuestre que la prestación de los servicios de itinerancia haga insostenible el modelo de «carga doméstica» de un operador, el Reglamento prevé, como excepción, la posibilidad de que dicho operador que aplique un recargo a sus clientes en roaming, sólo si la autoridad reguladora nacional está de acuerdo, con el fin de evitar un aumento de los precios internos de ese operador.
Es decir, por ejemplo, en caso de que una persona contrate una tarifa muy ventajosa en precio y prestaciones en otro país y se vaya a su casa en España, y utilice esa conexión extranjera como conexión doméstica, tendrá recargo (porque el objetivo del roaming no es hacer ese uso claramente abusivo de la conexión).
Así pues, estamos de enhorabuena porque se va a terminar de una vez por todas el roaming y los precios abusivos en telefonía en toda la Unión Europea. Eso sí, ten en cuenta que si viajas a otro país fuera de la Unión, seguirá existiendo roaming.
Vía | Xataka