Precursora del pop art, el minimalismo y el arte feminista, la artista viva más famosa de Japón, Yayoi Kusama (Matsumoto, 1929), ha sido nombrada por la revista Art Newspaper la más popular del mundo por el número de asistentes a la exposición Obsesión Infinita, que recorrió varios países de Suramérica en 2014: dos millones de personas contemplaron sus obras, con una media de 9.000 visitas al día.
Con una prolífica y versátil trayectoria, la artista, de 86 años, vive internada desde 1977 en un psiquiátrico de Tokio voluntariamente. La polifacética Yayoi Kusama (pintura, escultura, collage, performance, cine, novela, poesía, moda…) es conocida por sus obras con lunares, una obsesión para ella fruto de las alucinaciones que padece desde la infancia. Ella los denomina Infinity Nets (Redes infinitas), y ha cubierto con ellos toda clase de superficies. Por eso la llaman la princesa de los lunares. Calabazas y espejos también son recurrentes en su obra.
Irreverente, excéntrica y vanguardista, en 1957 se marcha de Japón a Estados Unidos donde conoce a Andy Warhol, Eva Hesse, Donald Judd, Robert Morris, George Segal, James Rosenquist, Oldenburg y Joseph Cornell (con el que mantuvo una relación sentimental durante 10 años), entre otros conocidos artistas. Allí triunfa con varias exposiciones individuales y colectivas, a la vez que se agudizaban sus trastornos mentales y protagonizaba happenings y manifestaciones anti-sistema, escándalos reflejados en los medios. En 1973 regresa a Japón y se convierte en marchante de arte, pero fracasa. Cuatro años después interna en el hospital. Desde entonces sigue creando como parte de la terapia en un estudio cercano al centro.
Su obra ha recorrido medio mundo, con exposiciones en los mejores museos. En 2011, el Museo Reina Sofía acogió una retrospectiva monográfica que repasaba la trayectoria de la artista durante seis décadas, con unas 150 piezas. Actualmente, expone en el National Taiwan Museum of Fine Arts y en el Garage Museum of Contemporary Art (Moscú).
Si quieres conocer todas las actividades culturales que la Fundación MAPFRE organiza, descárgate esta app para iPhone.
Foto | Christopher Furlong (Getty Images)