
Sin título, de la serie Almería. Where Gold Was Found, 2014 – © Vanessa Winship
Calles descongestionadas de tráfico, aparcamiento nada más llegar, sin colas en el supermercado… En verano, con parte de los habitantes de vacaciones, Madrid invita a visitar los museos y exposiciones de la ciudad. Entre ellas, la de la británica Vanessa Whinship (1960), una artista de la fotografía en blanco y negro de las más prestigiosas, distinguida con el World Press Photo en 1998 y 2008 (en la categoría Stories) y la primera mujer en recibir el premio Henri Cartier-Bresson en 2011. Un lujo al alcance de cualquiera (es gratuita) en la nueva sala de exposiciones de la Fundación Mapfre en la calle Bárbara de Braganza 6, enfrente de la Biblioteca Nacional (hasta el 31 de agosto).
La retrospectiva reúne 188 imágenes a caballo entre el periodismo y la poesía, entre el realismo y el simbolismo. Un periplo por las siete series que componen su obra (empieza en los 90 y termina en la actualidad). Desde los años retratando el éxodo de refugiados albanokosovares (de Serbia hacia países vecinos) hasta la última por áridas tierras almerienses (producida por la Fundación MAPFRE y nunca antes expuesta). Tampoco falta la dedicada a su pueblo, Humbler, en la costa oriental de Inglaterra, y los paisajes (también los humanos) de Estados Unidos y Anatolia. Una «fotógrafa de la realidad«, como ella misma se define, capaz de emocionar y sobrecoger en blanco y negro como pocos.
La exposición de Whinship puede visitarse de forma guiada, en un servicio exclusivo para los socios de teCuidamos, un club del que puede formar parte cualquier cliente de MAPFRE. Si todavía no te has dado de alta en él (no conlleva ningún coste), puedes hacerlo en la web. Si ya perteneces a teCuidamos y quieres visitar la exposición de forma privada, solicita tu visita guiada por internet.
Y para los que no les es posible contemplarla de forma presencial, siempre pueden recrearse en el espacio virtual dedicado a esta exposición.