A lo largo de casi todo el siglo XX historia y literatura han mantenido unas relaciones que pueden ser calificadas, como mínimo, de distantes. La voluntad de los historiadores de construir una disciplina propia, avanzar en la profesionalización y presentarse como científicos o científicos sociales conllevó el rechazo, más o menos explícito, de todos aquellos elementos que pudieran asimilar su trabajo al de los narradores literarios. En este sentido, historia y literatura no podían compartir nada o casi nada.
En las últimas décadas esta situación ha cambiado y los lazos ente literatura e historia han sufrido cambios destacables y que merecen ser analizados. Desde la irrupción de las tesis discursivas de Hayden White –y la reducción de la historia a un relato como tantos otros– hasta la creciente e influyente presencia de libros que se sitúan en un espacio de intersección entre ambos campos. Pasando por el enorme éxito de la novela histórica y la biografía, por la aparición de propuestas nuevas de escribir historia o por la aproximación cada vez más decidida de los historiadores a las novelas y otros productos literarios, más allá de la simple y simplista consideración de estos como fuente auxiliar o de segundo orden.
A partir de hoy, 26 de febrero, en el Auditorio de la Fundación Mapfre, tendrá lugar el ciclo de conferencias en el que se debatirá si la historia y la literatura son tan distantes como siempre se ha querido ver. Este ciclo, coordinado por el historiador Jordi Canal, participan escritores, historiadores, filósofos y filólogos, propone una reflexión sobre todo esto.
Miércoles 26 de febrero
Literatura e historia: límites, intersecciones, mestizajes.
Jon Juaristi (Universidad de Alcalá de Henares)
Fernando Savater (Universidad Complutense)
Jueves 27 de febrero
Historia, novela y novela histórica.
Fernando García de Cortázar (Fundación Dos de Mayo, Nación y Libertad)
Santiago Posteguillo (escritor)
Martes 4 de marzo
Literatura, historia e historia de la literatura.
José-Carlos Mainer (Universidad de Zaragoza)
Andrés Trapiello (escritor)
Miércoles 5 de marzo
Historia, biografía y literatura.
Anna Caballé (Universidad de Barcelona)
Jueves 6 de marzo
Narrar la España contemporánea.
Javier Cercas (escritor),
Juan Pablo Fusi (Universidad Complutense)
Todas las sesiones comienzan a las 19:30 horas con entrada libre y aforo limitado.