En nuestra trayectoria vital, crecemos, nos desarrollamos y, como parte de ese proceso, la generación que da nombre a una época acaba siendo reemplazada en protagonismo por otra nueva. De los conocidos como millennials, también llamados “Generación Y”, ya hemos pasado a la bautizada (por lógico orden alfabético) ‘Generación Z.’
Bajo esa etiqueta se clasifica a los jóvenes que están a punto de incorporarse al círculo del mercado laboral y que ya han dejado casi obsoletos a los millennials. Nacidos entre 1994 y 2010, comprenden actualmente el 25% de la población mundial (unos 8 millones) y de ellos se habla precisamente en el libro “Generación Z: Todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los millennials.”
La publicación (en la que ha colaborado, encargándose del prólogo, Antonio Huertas, presidente de MAPFRE) es obra de Iñaki Ortega, director de Deusto Business School, y Núria Vilanova, presidenta de ATREVIA, quiere convertirse en una guía para entender y conocer cómo se relacionan y qué inquietudes tienen estos jóvenes.
¿Quiénes son?
La llamada “Generación Z” es un grupo demográfico que, más allá de su edad y fecha de nacimiento, se caracteriza por estar marcado por la era digital. Han crecido y se han educado en un entorno interconectado. Es parte intrínseca de su forma de ser: son 100% digitales.
Han crecido conociendo un Internet totalmente desarrollado, sin las tribulaciones de su asentamiento, y, junto a esa conexión globalizada, sus miembros son denominados por las 4 íes: inmediatez, irreverencia, incertidumbre e inclusión. Como ha explicado Antonio Ortega en la presentación del citado libro, “son irreverentes, porque no dudan en llevar la contraria a sus padres, profesores o mayores, entre otras cosas porque han sido autodidactas. Han vivido la inmediatez en las redes sociales que frecuentan, donde todo es rápido y fugaz. La economía colaborativa y la diversidad que abrazan les convierte en inclusivos.”
Como parte de haberse formado así mismos y en un entorno de libertad y autolimitación, son jóvenes – como se explica en la publicación- que prefieren no tener jefes, trabajar y emprender con libertad y autonomía y con una gran capacidad para probar cosas diferentes.