España es un país en el que estamos avanzando mucho en cuanto a reducir la brecha de género. Estamos en el puesto 29 en el ranking dentro de los 144 países estudiados en el Global Gender Gap Report 2018 del Foro Económico Mundial. Se estima que hemos sido capaces de cerrar cerca de un 75% de nuestra brecha de género, aunque siguen persistiendo muchas desigualdades entre hombres y mujeres.
ClosinGap nace en 2018 con el objetivo de analizar el coste de oportunidad que tiene para la economía española la persistencia de desigualdades de género en todos los ámbitos, desde la salud, la conciliación, las pensiones, la movilidad, el ocio, el consumo, el turismo, la digitalización, la educación, el empleo e incluso el entorno rural.
MAPFRE forma parte del clúster ClosinGap y ha impulsado un informe elaborado por la consultora en economía y finanzas Afi en el que se analiza el coste de oportunidad de la brecha de género en el ámbito de las pensiones.
Este informe se presentó hoy en Madrid y analiza el conjunto de desigualdades por condición de género, susceptibles de ser evitables o compensables, determinantes de la menor cuantía de la pensión pública de jubilación que las mujeres disfrutan en España.
La brecha salarial, el techo de cristal y las lagunas de cotización que sufren las mujeres durante su vida laboral son algunas de las causas que determinan la desigualdad en las pensiones y el citado informe revisa las causas de esta brecha de pensiones y sus efectos económicos y en el bienestar de las personas.
En la presentación participaron Antonio Huertas, presidente de MAPFRE; Eva Piera, directora general de Relaciones Externas del Grupo MAPFRE; Juan Fernández Palacios, consejero delegado de MAPFRE VIDA; Marieta Jiménez, presidenta y directora general de Merck en España y presidenta de ClosinGap; y José Antonio Herce, director asociado de Afi.