Diez años han pasado desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas impulsara la designación del Día mundial en recuerdo de las víctimas de los accidentes de tráfico, que se celebra siempre el tercer domingo de noviembre. Una fecha en la que la Fundación MAPFRE invita a guardar un minuto de silencio en memoria de los afectados por accidentes de tránsito con un vídeo en el que destaca la importancia de la concienciación para que, entre todos, detengamos los accidentes. Porque fallecen cada año 1.250.000 personas en las carreteras del mundo, según el último informe de Seguridad Vial de la Organización Mundial de la Salud.
Ese mismo fin persigue la campaña “Objetivo Cero Accidentes”, que la Fundación MAPFRE promueve en este mes de noviembre con la celebración de talleres y charlas en escuelas, hospitales y universidades. Ese sueño es posible con propuestas como las del informe Planes Estratégicos Europeos de Seguridad Vial, elaborado por el Área de Prevención y Seguridad Vial de Fundación MAPFRE.
El documento se centra en acciones para incrementar la seguridad en todo los frentes:
Usuarios: además de educación vial, incide en medidas para evitar el alcohol y la conducción y, sobre todo en actividades de formación, por ejemplo, para promover una conducción más cooperativa, para que los mayores actualicen conocimientos, para aprender primeros auxilios y para evaluar los beneficios de los sistemas de acceso gradual al permiso de conducción (GLD, siglas de Graduated Driving License).
Vehículos: impulsar las nuevas tecnologías relacionadas con la seguridad, como llamadas de emergencia automáticas eCall, un sistema de ayuda que será obligatorio en los coches a partir del 31 de marzo de 2018. También el equipamiento para frenada automática de emergencia y el aviso de cambio de carril. Además, estudiar los posibles efectos del coche conectado y la conducción autónoma, dos realidades tecnológicas que traerán novedosos servicios pero también nuevos riesgos.
Vías: fomentar el uso de uso de líneas sonoras longitudinales en vías interurbanas, así como autopistas y carreteras 2+1 carriles, aquellas compuestas por dos carriles en un sentido separados por una mediana, que han demostrado salvar vidas en países como Suecia, Irlanda o Alemania. Realizar auditorías e inspecciones sobre el estado de la carretera y sobre las necesidades para el buen mantenimiento.
Entornos: las propuestas se centran en las empresas, con la formación de los trabajadores y la implantación de medidas que favorezcan la seguridad vial en cuanto a horarios, rutas… En este ámbito también se incluyen acciones para el control y gestión de flotas de forma más segura a través de la tecnología. En el entorno escolar se trata de prevenir y aleccionar con programas e iniciativas como el manual de inspecciones en colegios de la Fundación MAPFRE. Asimismo, propone actividades que resalten la importancia y el papel de los medios de comunicación para que la población conozca y aprenda a ser un buen conductor, peatón, etc.
Velocidades: salvar vidas con medidas como implantar la velocidad máxima de 30 kilómetros por hora en zonas urbanas, las vías donde más atropellos se producen, e impulsar tecnologías como los sistemas ISA (Intelligent Speed Adaptation).
Foto: Jorge Franganillo
Una respuesta a Cero accidentes, un objetivo posible con estas propuestas de seguridad vial